Una de las funciones de las lágrimas es lubricar. En los niños pequeños puede existir una obstrucción temporal del conducto lagrimal, a esto se llama dacrioestenosis y puede estar presente desde el nacimiento. Esto provocará que las lágrimas en lugar de drenar hacia la cavidad nasal se desborden por el parpado, por lo que al acumularse la lagrima y secarse se producen las legañas.
Una gran de cantidad de niños nacen con el lagrimal un poco obstruido, un porcentaje menor requerirá que hagamos algunas intervenciones para mejorar el drenaje. Al cabo de unos días mejorará, y se resolverá la situación.
Lo más común es que uno de los ojos al despertar de la sueño, se encuentre con algo de legaña, desde un pequeño punto hasta el parpado o las pestañas "pegadas", la mayoría de las veces la piel del parpado y la esclera, "lo blanco del ojo" no están rojos y estos son buenos datos. En ocasiones se siente una bolita
Masaje del saco lagrimal
Lávate las manos
Acuesta al bebé boa arriba
Con el dedo
Hasta el año de edad: se recomiendan masajes. Dichos masajes deben hacerse suavemente desde la zona lagrimal, desplazando el dedo longitudinalmente hacia el ala de la nariz, con el fin de aumentar la presión hidrostática en la zona inferior, y romper dicha válvula. Estos masajes se hacen unas 10 veces, por la mañana y por la tarde
Se enseña a los padres a colocar el dedo índice ejerce presión sobre la zona del canalículo común para evitar la regurgitación de material a través del punto lagrimal. El dedo se desplaza hacia abajo con firmeza sobre el plano óseo para incrementar la presión hidrostática dentro del saco lagrimal y el conducto lagrimal.
Se deberá colocar el dedo índice y ejercer presión sobre la zona del canalículo común para evitar la regurgitación de material a través del punto lagrimal. El dedo se desplaza hacia abajo con firmeza sobre el plano óseo para incrementar la presión hidrostática dentro del saco lagrimal y el conducto lagrimal. Se realizará el masaje 3-4 veces al día y en cada una de estas ocasiones se ejercerá presión por 5-10 veces.
Si ya tiene más de 3 días aplicando crema para rozaduras y no mejora , presenta puntitos o granitos rojos alrededor del área irritada, esta incomodo, se queja mucho o llora al evacuar, genera dolor al momento de cambiarlo o en el baño… Comunícate con tu pediatra para hacer una revisión del área.